Se hace con revisores. Con un estricto cuidado en lo que se cuenta, en cómo se cuenta y obviamente en que las manos lo hagan de forma rigurosa para poder contarlo. Se hace con pipetas, con puntas y guantes. Y en el orden contrario al que les he contado.
La ciencia, por lo tanto, no se hace a posteriori. Cualquier investigador reconoce a la legua a los malos investigadores. A los que tienen el artículo en mente y luego hace los experimentos. Por el simple hecho de que científicos somos humanos y si tenemos ilusión metemos más mano de la que nos toca. Y si tenemos una idea demasiado preconcebida mal vamos para ser objetivos.
Los que intentamos hacer divulgación científica nos enfrentamos a un panorama desolador. La ciencia no interesa si no la hacemos interesante. Y aun así, no atrae al gran público. Y aunque todos confiamos que sea un esfuerzo colectivo que de frutos en muchos años, hay quien prefiere los golpetazos en la mesa. La atención masiva.
Hace pocos días que la NASA, como hace la buena publicidad, anunciaba que iba a anunciar algo en pocos días. Sinceramente si la ciencia no se hace con titulares tampoco se hace con tanta publicidad. Discúlpenme señores de la NASA, la buena publicidad para la publicidad, la buena ciencia para la ciencia. Y las noticias, para cuando haya buena ciencia que mostrar.
Hacía mucho tiempo que no veía a la comunidad científica tan escéptica ante una gran noticia. Esto no pasó con la doble hélice. Esto no pasó con la publicación del genoma humano. Fueron bombazos informativos que dieron muchísimo que hablar a posteriori, que como buena provocadora que es la ciencia cambiaban el dogma y la forma de ver el mundo. Suscitaba un debate moral y social más que interesante para hablar de ellos durante un tiempo. Dieron para muchas noticias. Los grandes descubrimientos científicos cambian la sociedad a posteriori.
Los que intentamos hacer divulgación científica nos enfrentamos a una sociedad altamente escéptica con la ciencia. Se ha creído demasiada ciencia de titular que resulta que no era ciencia. O mejor dicho, que era ciencia, pero que no era para un titular. Demasiada promesa para nada. Y así en vez de interesar a la sociedad la anestesiamos, compañeros.
La vida basada en el arsénico cada vez tiene más detractores, y ha pasado menos de una semana del gran bombazo. Nadie duda de la autenticidad del estudio. Se duda de la importancia del estudio, o de si las afirmaciones tienen suficiente fundamento. Y también se duda de la publicidad, por supuesto.
Por favor, juguemos bien al juego o nos saldrá caro. Y señores de Science y de la NASA, que todo se confirme, que no quiero escribir sobre la mala ciencia. O sobre la mala publicidad. O sobre lo que sea que tengan entre manos.
Muy bien dicho, sí señor.
[…] esto hace que desde que apareció la “gran noticia” se hayan alzado varias voces en contra. El artículo no tiene datos consistentes para afirmar lo que afirma. Se ha vendido la piel del oso […]
Excelente articulo si que es verdad que la ciencia se hace con pipetas, puntas y guantes, verdad como un templo.
[…] This post was mentioned on Twitter by Antonio Martínez Ron, Libro de Notas, María L, Sithdown, Ciencia Kanija and others. Ciencia Kanija said: RT @Cendrero: La ciencia no se hace con titulares http://bit.ly/dV01fP vía @Sonicando […]
Como leía por allí, esa es la importancia del blogging de divulgación [científica], los medios tradicionales no están capacitados para levantar el tipo de escepticismo que la blogósfera presentó (y presenta) ante la noticia. Y otras noticias de este tipo.
Aunque la pregunta sigue rondando por mi mente, cómo vendemos la buena ciencia?. En países como el mío, en los que la ciencia es para esa gente rara, antisocial, demasiado inteligentes para su propia conveniencia, Cómo les mostramos que sin nuestra ciencia no tendrían su tecnología?. Simplemente decirlo no me ha servido mucho, y la divulgación parece estar flaqueando frente a los ejércitos de la pseudociencia, que para mi gente, por desgracia es lo mismo.
Pienso que, como muchos otros bloguers de ciencia, has dado en el clavo al señalar el problema, pero no habéis aportado un ápice de solución… (no es una crítica, es más bien un… lamento?).
[…] Pero además, un hallazgo de vida basada en arsénico sería algo que habría sacudido a la comunidad científica, y parece que no ha sido así, este descubrimiento ha sido recibido con un gran escepticismo, y voces en contra. […]
Has visto lo que dice Carl Zimmer en este articulo? Si que hay investigadores que critican el paper, sobretodo la parte de metodos y de como han demostrado que el DNA de la bacteria contiene arsenatos en lugar de fosfatos
http://www.slate.com/id/2276919/
[…] La ciencia no se hace con titulares sonicando.com/?p=1907 por alexmoratalla hace 2 segundos […]
Lo triste es que dar ruedas de prensa y bombazos informativos (haya detrás todo lo que se dice o haya algo menos) es la única manera de llegar al gran público. Como en los grandes medios no se molestan en tener especialistas con una mínima capacidad para evaluar la importancia de una noticia científica, solo atienden a la forma de dar a conocer la noticia. Cuando una noticia fundamental llega a la comunidad de la forma tradicional en ciencia, en los grandes medios ni se enteran, o como mucho la despachan con una frase antes de empezar a hablar de fútbol. Pero cuando ven que se dan noticias en plan bombazo todas las miradas se vuelven y se intenta hasta comprender la noticia. Y tiene audiencia (superando ese triste 1% de cobertura que dan a la ciencia los informativos). La ciencia no se hace con titulares, pero la ciencia no llega a los no-científicos de la forma en que la ciencia se hace. Habría que reflexionar profundamente sobre esto, porque la forma en la que la ciencia avanza está muy bien establecida y funciona maravillosamente. Este tipo de bombazos no la alteran en lo más mínimo. Pero está claro que así no se llega a la gente. Y eso sí que podría pasar factura.
[…] que les he contado. La ciencia, por lo tanto, no se hace a posteriori. Cualquier investigador reconoce a la legua a los malos investigadores. A los que tienen el artículo en mente y […]
Yo me lei el articulo el otro dia y me pareció un ejercicio de microbiología clásica. El artículo es sencillo y parece claro que la bacteria es capaz de crecer con arsenido e incorporarlo de alguna manera. Es posible que el procedimiento para medir arsénico en las diferentes estructuras celulares no esta bien aclarada en los materiales y metodos; Pero creo que lo sorprendente del paper es mostrar una vez más como «la vida se abre camino» (prafraseando al Dr. Malcom de Jurassic Park) incluso sobre uno de los peores venenos.
Lo que si q no veo bien es cómo la NASA ha intentado vender el articulo con una posible vida extraterrestre.
Igual me equivoco y mañana los de Science y la NASA se retractan del paper pero eso no me impedira creer q la vida se adapta incluso a las condiciones mas extremas.
con titulares no se hace ciencia, ni falseando indicadores, como los índices de impacto. con titulares tampoco se hacen emprendedores. ni lo uno ni lo otro se hacen con ayudas y subvenciones, que en ocasiones se crean para poder crear titulares. creo que bastaría con que las cosas funcionaran con normalidad para que tanto la ciencia como los emprendedores dieran frutos a esta sociedad tan agradecida, pero eso si que es realmente difícil, que las cosas funcionen con normalidad, por lo que está claro que es mucho más rentable, políticamente, repetir estúpidas consignas bajo la forma de titulares, que ocuparse de que las cosas sean como deben.
un saludito, tu blog, un estupendo descubrimiento.