Hoy 4 de Febrero es el día internacional del cáncer, y me apetecía rescatar un artículo antiguo del Blog, que viene muy bien para entender este complejo de enfermedades…
Cuando uno sale a la calle, o enciende la tele, rápidamente se da cuenta de que mucha gente teme un complejo de enfermedades que está lejos de entender: el Cáncer. Por eso todo da cáncer, los microondas, los móviles, todo lo que suene a químico, los aditivos,los conservantes y colorantes… Para saber discriminar la información falsa de la verdadera, lo mejor es entender que es el cáncer.
Para ser lo más divulgativo posible, vamos a coger una célula cualquiera y la vamos a comparar con algo tan cercano y cotidiano como es una lavadora.
Una lavadora tiene un ciclo de funcionamiento, en el que moja la ropa, la enjabona, la enjuaga y la centrifuga, para dejarla, una vez limpia, lo más seca posible. Una vez acabado dicho proceso se detiene, para que puedas sacar la ropa y tenderla. Pues este ciclo de mojar, enjabonar, enjuagar, centrifugar y parar, se puede comparar al ciclo que realiza una célula en vida.
Las células para dividirse tienen distintas fases, englobadas en un ciclo conocido como ciclo celular, en el que necesitan señales para iniciarlo y también pueden quedar “paradas” cuando han terminado un ciclo de división, esperando nuevas órdenes de crecimiento.
Sabemos que una lavadora no pasa de una fase a otra porque sí. La mayor o menor complejidad de sus circuitos tienen puntos de control para las distintas fases, por lo que si no encendemos determinados botones no arranca, y dependiendo del programa durará más una fase u otra. Por lo tanto, en cada momento, hay elementos controlando que cada fase dure el tiempo preciso para cumplir con el programa. Por eso no centrifuga cuando enjabona y no debería pararse tampoco a mitad del proceso, ni empezar sola.
Las células actúan igual, necesitan órdenes para dividirse, tienen puntos de control que determinan si todo está completamente terminado en una fase, para acceder a la siguiente. ¿Y quienes regulan los puntos de control? Genes. Como siempre. Genes que producen distintas proteínas que “vigilan” el proceso. Genes que van a promover el paso a la siguiente fase del ciclo o que lo van a detener porque han detectado una anomalía. Y por supuesto también tenemos genes que van a dejar la célula en reposo durante un tiempo o para el resto de su vida.
¿Qué ocurre si se producen pequeñas anomalías? Normalmente, nada grave. La célula tiene los puntos de control para poder parar y arreglar el daño ocurrido, incluso tiene varias herramientas para una misma función, para evitar dañar una pieza “insustituible”.
Lo importante ocurre cuando los daños son graves, en varios puntos de control. Cuando la célula pierde dichos puntos y se divide incontroladamente. Por lo tanto el cáncer es el resultado de la pérdida del control del ciclo celular.
A los genes que promueven que el ciclo celular vaya completando las distintas fases e impulsan el paso a la fase siguiente, a partir de ahora les vamos a llamar por su nombre: Proto-Oncogenes, y a los genes que se encargan de vigilar y frenar el sistema Genes Supresores de Tumores.
Por lo tanto en un principio tenemos un problema grave, o bien hemos perdido los frenos (genes supresores de tumores) o apretado el acelerador (proto-oncogenes) cuando no debíamos. La célula empezará a dividirse sin parar y formará un núcleo de crecimiento imprevisto. Ya tenemos un tumor.
El problema gordo viene ahora. Debemos darnos cuenta que una célula hija es genéticamente idéntica a su madre. Por lo tanto, una célula tumoral que tiene alterados diversos genes, transmitirá dicho desarreglo a sus hijas, que también se dividirán sin control. Ahora tenemos un problema grave, que crece exponencialmente.
En un principio podría pensarse que en sí no debería ser un problema, las células no son una infección extraña, son nuestras, pero poco más. Pero si lo pensáis detenidamente, tenemos el espacio bastante justito para todo en nuestro organismo. El cuerpo humano es una máquina bien ensamblada con espacio limitado para ciertas cosas. El cráneo tiene un espacio limitado, y un tumor tardará poco en empujar y apretar zonas que no debería, causando múltiples consecuencias. Lo mismo en otras zonas del organismo. Ahora tenemos un “órgano” que impide las funciones de otro.
En el mejor de los casos tenemos un problema operable, un tumor benigno, que con cirugía estará fuera en cuanto salgamos del quirófano. En otros casos el tumor no es accesible a ninguna cirujía, o hablamos de un problema muy grave, con una palabra muy corriente en oncología, Metástasis.
Imagen Extraída de www.merckbiosciences.com
Y es que cuando una célula empieza a dividirse sin control, también empieza a desarrollar otras “cualidades” que la hacen más maligna si cabe. Empieza a esconderse del sistema inmune, ya que el sistema inmune se encarga, además de eliminar lo ajeno, de destruir las células tumorales.
También empieza a perder las uniones que la tienen anclada a sus células vecinas, modifica su morfología y sale al torrente sanguíneo. Ahora tenemos una célula que es invasiva, y que el flujo sanguíneo puede transportar a otro órgano, donde empezará a producir un tumor secundario. Tendremos entonces no sólo uno, sino dos problemas, si no son más. La extensión del cáncer por todo el organismo es la conocida metástasis. Y por lo tanto un tumor metastatiza cuando ha generado tumores secundarios por otras zonas de nuestro organismo.
Así que en nuestro organismo se ha generado una célula que ha perdido algunas habilidades y ha ganado otras. Ha perdido la necesidad de tener un estímulo externo para dividirse (son independientes a señales mitogénicas), ignoran las señales de suicidio ( por lo que tampoco mueren por apoptosis) así como la entrada en senescencia proliferativa y la capacidad de diferenciación. También ha perdido la adhesión a un órgano ganando invasividad y provocando metástasis. Provocan angiogénesis (crecimiento de vasos sanguíneos para la llegada de sangre al tumor) y evaden el sistema inmune.
Sabiendo ahora lo que es y como se produce se pueden quitar de enmedio muchos mitos.
Por ejemplo, un microondas no produce cáncer ya que la longitud de onda de una microonda es ENORME comparado con el tamaño de una célula, si sabemos que necesitamos cambios que nos alteren el ADN, queda descartado.
Una única mutación no genera cáncer, por lo que el cáncer no se hereda. Se hereda la predisposición genética a tener un tipo de cáncer, porque vamos acumulando mutaciones en proto-oncogenes y genes supresores de tumores. Si son necesarias 5 mutaciones distintas y en tu familia con el tiempo se acumularon 3, naces con sólo dos mutaciones necesarias para tener dicho cáncer. Si por lo contrario no tienes ninguna, tu predisposición genética es muy baja. Por eso “mi abuelo fumó hasta los 90 y no murió de cáncer” porque igual era afortunado y empezó de cero, pero hay miles de personas que heredan más mutaciones en dichos genes y mutagénicos como los presentes en el tabaco los llevan a la tumba.
No hay que perder la teoría de la evolución en estos pequeños procesos. La presión del sistema inmune y la propia viabilidad de las mutaciones influye en todo este proceso. No todo núcleo tumoral evolucionará hacia un tumor definido. Lo más normal es que lo elimine el sistema inmune, o que las siguientes mutaciones no sean viables. Un tumor evoluciona, convirtiéndose en un verdadero problema, pero probablemente no lo fue en origen.
Otro día hablaremos de terapias y vacunas contra el cáncer, o de virus y cáncer que es un tema de debate donde los haya, hoy sólo espero que os haya quedado claro que es un problema de mutaciones de genes que regulan un ciclo de vital importancia, y que hay que cuidarse, pero con cabeza y conocimiento.
Este artículo está en meneame, si quieres darle un empujoncito pincha aquí
[…] Entendiendo el cáncer sonicando.com/?p=1563 por EoKr hace 2 segundos […]
Me ha gustado el artículo, muy bien explicado, y con la sencillez debida para que cualquiera lo entienda. Te felicito.
Un saludo.
Muchas gracias Aureus ¡¡
Gracias también por el meneo 😉
[…] al estrés. Tócatelos, Mariloles, tanto tiempo intentando comprender la génesis del cáncer, por qué una célula normal que se reproducía con normalidad pierde el contr0l y se pone a prolifer…, tanto tiempo intentando frenar esa maquinaria desbordada y evitar, paliar o curar el cáncer y […]
Gracias por tan sencilla y logica explicacion del tema que mas a tomado y esta tomando vidas en nuestra epoca.
Luz Adriana.
[…] de todo. Pero las buenas noticias es que ¡hay solución para ello!”. Ahivalahostiapatxi, el pobre Sonicando currándose un artículo para explicarnos el por qué del cáncer, cómo en un principio las células se reproducen con […]
[…] suma de todo. Pero las buenas noticias es que ¡hay solución para ello!”. Ahivalahostiapatxi, el pobre Sonicando currándose un artículo para explicarnos el por qué del cáncer, cómo en un principio las células se reproducen con […]
Esa es la unica explicación para el cáncer? Desorden de genes y heredación de mutaciones, ¿qué pasa si consumo alimentos con pH ácido y no hago ejercicio? ¿Me podrías explicar?
Good day I am so thrilled I found your blog page, I really
found you by error, while I was researching on Askjeeve for something else, Nonetheless I am here now and would just
like to say cheers for a remarkable post and a all round
exciting blog (I also love the theme/design), I don’t
have time to look over it all at the minute but I have book-marked it and also included your RSS feeds,
so when I have time I will be back to read more, Please do keep up the awesome work.