Gracias por el artículo. Un familiar directo mío, con salud delicada y el sistema inmunitario bajo, padeció la enfermedad hace ya muchos años. Lo pillaron a tiempo y pudieron curarlo (existe un tratamiento, como de eficaz, no lo se).
Sin embargo por la complejidad de su caso anterior, unida a esta posterior desgraciada enfermedad, hacen que sea muy desconocido y aunque lleva muchos años estable y viviendo feliz con ello. Honestamente, no se sabe si la Leishmaniosis se quedó latente (y pudiera reactivarse en un futuro) o completamente curada.
Es necesario investigar más, que por ser una enfermedad con pocos pacientes no se le hace caso, sin embargo esa enfermedad lleva muchísimos años establecida en España, sobre todo en la costa. Si son conocidos los casos entre animales como los perros, pero no hay que bajar la guardia. Los humanos no nos libramos.
Gracias por prestar tu atención a este canalla de los protozoos, que aunque no sea muy consciente de su condición, hace daño allá donde pasa.
Muy bueno Sonicando, me ha encantado tu comparación con la historia clásica del caballo de Troya, y la ilustración que la acompaña, ¡cómo mola! Un saludo! 😉
Articulazo,chico, me he quedado sin palabras. Las horas que te has pegado escribiendo y puliendo han merecido la pena, yo creo que te mereces irte de cañas y que te inviten a jamón y gambas, te ha quedado todo un señor artículo. Y la ilustración es buenísima, todo un acierto.
Hola Anónimo,
No soy clínico, soy investigador, pero la leishmaniosis me temo que es crónica, así que no estaría mal que se lo vigilara de vez en cuando.
Muy buen artículo! Me ha gustado mucho! Y lo del mosquito es la lecheee. Lástima que este año no haya podido cuadrar en mi puzzle/horario la asignatura Parasitología… pero el año que viene… ohh siii!! 🙂
Enhorabuena Lucas! (Lucas en catalán (o mallorquín, la verdad es que no sé) es Lluc, que también es nombre de chica, pero a mi me gusta más para chico xD)
Nací en Valencia y estudié Bioquímica en la Universidad Autónoma de Madrid. Investigué durante casi 10 años en el Centro Nacional de Biotecnología en el diseño de vacunas para enfermedades prevalentes en el tercer mundo. Durante todos aquellos años tonteé todo lo que pude con el periodismo y la divulgación científica, escribiendo para Público, Materia, Naukas y más recientemente para El País y Radio Nacional de España. Finalmente decidí montar mi propia agencia de comunicación científica: Scienseed.
Fuera del ámbito científico fui guitarrista de los Leftover Lights, banda con la que edité dos discos de estudio “Turning the lights on” (2012) y “Universe” (2014). He escrito una novela que se llama “Impostores” (2012) y, desde entonces, siempre está a puntito de salir la segunda.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoNoLeer más
Gracias por el artículo. Un familiar directo mío, con salud delicada y el sistema inmunitario bajo, padeció la enfermedad hace ya muchos años. Lo pillaron a tiempo y pudieron curarlo (existe un tratamiento, como de eficaz, no lo se).
Sin embargo por la complejidad de su caso anterior, unida a esta posterior desgraciada enfermedad, hacen que sea muy desconocido y aunque lleva muchos años estable y viviendo feliz con ello. Honestamente, no se sabe si la Leishmaniosis se quedó latente (y pudiera reactivarse en un futuro) o completamente curada.
Es necesario investigar más, que por ser una enfermedad con pocos pacientes no se le hace caso, sin embargo esa enfermedad lleva muchísimos años establecida en España, sobre todo en la costa. Si son conocidos los casos entre animales como los perros, pero no hay que bajar la guardia. Los humanos no nos libramos.
Gracias por prestar tu atención a este canalla de los protozoos, que aunque no sea muy consciente de su condición, hace daño allá donde pasa.
Muy bueno Sonicando, me ha encantado tu comparación con la historia clásica del caballo de Troya, y la ilustración que la acompaña, ¡cómo mola! Un saludo! 😉
Articulazo,chico, me he quedado sin palabras. Las horas que te has pegado escribiendo y puliendo han merecido la pena, yo creo que te mereces irte de cañas y que te inviten a jamón y gambas, te ha quedado todo un señor artículo. Y la ilustración es buenísima, todo un acierto.
Muy buena la metáfora y el artículo. En efecto la ilustración ha sido excelente.
Un saludo
Donde se puede leer mejor??? Es que me estoy dejando los ojos ^^’ xDDD Y quieeeeeero leerlo!
Brutal! Enhorabuena =)!
Mi hermano también se llama Lucas… teneis esa suerte de que se os pueda abreviar como «Luke» xD
Hola Anónimo,
No soy clínico, soy investigador, pero la leishmaniosis me temo que es crónica, así que no estaría mal que se lo vigilara de vez en cuando.
Muchas gracias por los ánimos.
Me encantaría decir que el símil o la foto son mías, pero no lo son 😉 Yo lo único que he hecho es explicarlo lo más sencillo posible…
Muchas Gracias Carlos ¡¡¡
A la escrita llego tarde creo… 🙁
Muy buen artículo! Me ha gustado mucho! Y lo del mosquito es la lecheee. Lástima que este año no haya podido cuadrar en mi puzzle/horario la asignatura Parasitología… pero el año que viene… ohh siii!! 🙂
Enhorabuena Lucas! (Lucas en catalán (o mallorquín, la verdad es que no sé) es Lluc, que también es nombre de chica, pero a mi me gusta más para chico xD)
Me alegro de que te haya gustado, esperaba tu crítica ¡¡
Yo creo que parasitología fue de lo mejorcito que estudié en la carrera, así que no te la pierdas ¡¡
Si ja ho sé que m´anomene Lluc, que soc valencià 😉
oh dios es verdad! Lo había olvidado xDDD
Now, this is a nice beginning but i’m going to explore that a bit more. Will let you know what else i have found.